I.E.A.Guambiano
Vereda Las Delicias

Los
Guambianos somos nacidos de aquí, de la naturaleza como nace un árbol, somos de
aquí desde siglos, de esta raíz. Nuestros mayores lo saben hoy como lo han
sabido siempre; saben que no somos traídos, por eso hablan así.
Primero
era la tierra... y eran las lagunas.... grandes lagunas.
La mayor de todas era la de Piendamó, en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un corazón.
La mayor de todas era la de Piendamó, en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un corazón.
El
agua es vida.
El
agua no es buena ni es mala…
De
ella resultan cosas buenas y cosas malas.
Allá, en las alturas, era el agua. Llovía
intensamente, con aguaceros, borrascas,
tempestades. Los ríos venían grandes, con inmensos derrumbes que
arrastraban las montañas y traían piedras como casas.
Venían grandes crecientes e inundaciones. Era
el agua mala.
Allá arriba, como la tierra
y el agua, estaba él-ella. Era el Pishimisak que también ha existido desde siempre, todo
blanco, todo bueno, todo fresco. Del agua nació el Arco Iris que iluminaba todo
con su luz; allí brillaba, el Pishimisak lo veía alumbrar.
Antes, en las sabanas del
páramo, el Pishimisak tenía todas las comidas, todos los alimentos.
El-ella es el dueño de todo. Ya estaba allí cuando se produjeron los derrumbes
que arrastrando gigantescas piedras formaron las guaicadas.
Dieron mucho fruto, dieron
mucha vida. El agua estaba arriba, en el páramo. Abajo se secaban las plantas,
se caían las flores, morían los animales. Cuando bajó el agua, todo creció y
floreció, retoñó toda la hierba y hubo alimentos. Era el agua buena.
Pero hubo otros derrumbes. A
veces el agua no nacía en las lagunas para correr hacia el mar sino que se
filtraba en la tierra, la removía, la aflojaba y entonces, caían los derrumbes.
Estos se produjeron desde muchos siglos adelante, dejando grandes heridas en las montañas. De ellos salieron los humanos que eran la raíz de los nativos. Al derrumbe le decían Pikuk, es decir, parir el agua. A los humanos que allí nacieron los nombraron los Pishau.
Estos se produjeron desde muchos siglos adelante, dejando grandes heridas en las montañas. De ellos salieron los humanos que eran la raíz de los nativos. Al derrumbe le decían Pikuk, es decir, parir el agua. A los humanos que allí nacieron los nombraron los Pishau.
Los Pishau vinieron en los derrumbes, llegaron en las
crecientes de los ríos. Por debajo del agua venían arrastrándose y golpeando
las grandes piedras, encima de ellas venía el barro, la tierra, luego el agua
sucia; en la superficie venía la palizada, las ramas, las hojas, los árboles
arrancados y, encima de todo, venían los niños, chumbados.
Los anteriores nacieron del
agua, venidos en los restos de vegetación (shau) que arrastra la creciente. Son
nativos de aquí de siglos y siglos. En donde salía el derrumbe, en la gran
herida de la tierra, quedaba olor a sangre; es la sangre regada por la
naturaleza, así como una mujer riega la sangre al dar a luz a un niño.
Los Pishau no eran otras gentes, eran los mismos
Guambianos, gigantes muy sabios que comían sal de aquí, de nuestros propios
salados, y no eran bautizados.
Ellos ocuparon todo nuestro
territorio, ellos construyeron todo nuestro nupitrapu antes de llegar los españoles. Era grande
nuestra tierra y muy rica. En ella teníamos minas de minerales muy valiosos,
como el oro que se encontraba en Chisquío, en San José y en Corrales, también
maderas finas, peces, animales del monte y muchos otros recursos que sabíamos
utilizar con nuestro trabajo para vivir bien. (taita
Avelino Dagua, Misael Aranda y Luis Guillermo Vasco: 1998: 52-54)
ASPECTOS SOCIO CULTURALES
Los misak nos
caracterizamos por conservar el idioma ( namuy wam ) el vestido la cosmovisión la música y la danza como parte fundamental
de la identidad cultural .
La vida social y la cultura del pueblo misak se
desenvuelve a l rededor de cuatro
aspectos
1 LA LENGUA:
el pensamiento, aquí se desarrolla o se teje la cosmovisión y la
espiritualidad guambiana fin de ser existencial, que he trasmitido por la oralidad de los mayores.
2 TERRITORIO: es el
espacio armónico entre el hombre y la naturaleza representada en los páramos lagunas, el arco iris montañas astros y espíritus, el en cual es armonizada por el medico tradicional misak
3 COSTOMBRES : es
el constante vivir en la relación entre el hombre y la naturaleza , aparecen
unas formas de vida y de vivencias que
son materializados en la minga la danza , el vestido ,la música , las creencias
de la medicina que son actos de la
cotidianidad que recrean y crean la
cultura
4 LA AUTORIDAD: nace en la familia alrededor del fogón como pilar de la comunidad ( atreves de los
teítas y mamas ) son delegados al cabildos que pueden ser fortalecidos por la asamblea.
EL CLIMA
En el territorio es
moderada mente frio entre los 20C en la
parte baja hasta los 7 centígrados en las altas y por debajo de los 4C
cerca de los páramos , y en
la plata en cambio es de 16 C ,al paso
que las llovías anuales de estos
asentamientos están repartidas en dos épocas
dentro de marzo . julio . y octubre . y
diciembre basados en estas
realidades los misak distinguimos 4 grandes épocas del año : el shepol
épocas de las grandes llovías o aguaceros , el lamo kuaro el pequeño verano lemesre
periodo de las llovías menores y el kuare el gran verano
proyecto de trucha arco iris ( piyau)

Todo los
misak sabemos que para cultivar
bien y obtener buenas cosechas no es
suficiente con seguir las (PRESCRIPCIONES)
del calendario agrícola si no que
tenemos que tener en cuenta otras actividades
también indispensables en general
nuestro trabajo agrícola está marcado
por una muy amplia variedad de tareas.
Este informe surge de la necesidad de
aplicar como herramientas de
conservar de alguna manera
nuestra cultura misak partiendo
de los trabajos agrícolas como lo es el
manejo de producción de truchas arco
iris (piyau ) para el sostenimiento de
la familia misak mirando desde el punto
de vista cultural con el fortalecimiento
de la minga, esto se desarrollara en la vereda el cacique sector
centro en el resguardo de wuampia en el
municipio de Silvia cauca,
Hoy
el pueblo misak (guambianos) vive en una dinámica de trabajo en el manejo de las producciones, de truchas este de alguna manera a
servido en el sostenimiento de las
familias , además se a dejado notar que el
trabajo en conjunto ( la minga ) es una
forma de vida de practica que contribuyen
de laguna manera para la producción.
Este trabajo
fortalece ciertos valores
culturales que traen desde el espacio
familiar como el respeto, la
solidaridad, responsabilidad esta es una
participación comunitaria.
En lo que
se conoce hasta el momento en la
vereda el cacique no existe ningún estanque
con características de explotación
a gran escala y de manera
permanente a nivel comercial en el proceso
de cultivo de trucha
Por
esto veo la necesidad COMO FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO en el sector agrícola que no
solo se trabaja pensando en la economía si no también como misak sostenemos nuestra cultura para fomentar las relaciones tomando como punto de
partida la importancia que tiene el desarrollo social cultural
Un previo estudio realizado referente a las necesidades de la institución y de los resultados de la evaluación del plan de permanencia cultural del pueblo Guambiano y la preocupación permanente de nuestros mayores sobre la identidad del pueblo Guambiano, surge como alternativa de solución ejecutar proyectos encaminados a contribuir en la dieta alimenticia a la población estudiantil de la Institución, de igual manera en distintos centros educativos del resguardo y otras regiones fuera del contexto, mediante el ofrecimiento de alternativas apropiadas de uso, manejo, industrialización, almacenamiento y suministro de carne de trucha arco Iris.
La piscicultura es una de las nuevas explotaciones que se están incluyendo en la región, la cual permite desarrollar nuevas formas de alimentación.
La institución cuenta con algunos recursos para el desarrollo de la asignatura como el talento humano, recurso físico, estanques y laboratorios. Se ha integrado la asignatura truchicultura al pensum académico de la institución, enfocada a mejorar la parte tecnológica y productiva, para lograr una eficiente proyección comunitaria que posesione a nuestra institución en un buen nivel dentro de la región.
La institución cuenta con algunos recursos para el desarrollo de la asignatura como el talento humano, recurso físico, estanques y laboratorios. Se ha integrado la asignatura truchicultura al pensum académico de la institución, enfocada a mejorar la parte tecnológica y productiva, para lograr una eficiente proyección comunitaria que posesione a nuestra institución en un buen nivel dentro de la región.
este es un informe financiero ralisado los estudiantes de I.E.AGRUPECUARIO GUAMBIANO
CON UNA CANTIDAD 1000.000 PESCADOS
CON UNA CANTIDAD 1000.000 PESCADOS
INFORME FINANCIERO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Determinar
los costos de producción y el punto de equilibrio del
producto
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el siguiente cuadro llenar toda las actividades realizadas con todo
los soportes (facturas, registros, pagos y entre otros)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario